martes, 13 de junio de 2017

"La señorita Cora": Poema de realidad alternativa

INTRODUCCION:


En el cuento "La señorita Cora", Pablo es un adolescente que se atiende a una clínica tras sufrir de apendicitis. Aquí trabaja Cora, quien es su enfermera durante su estadía en el hospital y este siente una atracción hacia ella debido a la escasa diferencia de edad entre ellos, aunque esta no demuestra gran interés por el chico, se presentan pequeños momentos de cercanía amorosa entre ellos.

En este poema quise dar la perspectiva de que nuestra hablante lírico, es decir, el que narra en el poema y expresa sus sentimientos, muestra cercanía hacia Pablo debido a su similitud en rasgos que este tenia, con respecto a un anterior amor de Cora que murió.

Elegi que Cora fuera el hablante y protagonista de este poema debido a que las enfermeras demuestran total coraje al enfrentarse a situaciones de estrés y poca libertad de horarios desde corta edad, por el compromiso que éstas tienen por su labor.Es por esto, que no se les cuida de posibles daños psicológicos o traumas que pueden sufrir mediante muertes en su presencia o el hecho de que su vida personal no interfiera en la relación de enfermero(a)-paciente.

Recuerdo


Lo vi otra vez,
necia de insensatez
porque sin embargo me reconoce
pero no conoce
al que reconozco.

A veces lo desconozco
cuando pregunta mi nombre
o cuando sonrojado el hombre
ruega mi enredo.

Si solo supiera que no puedo
y que no lo entiendo
y que no me entiendo
y que en su reflejo
lo veo, pero no lo veo
que no es a él a quien encuentro
que no es a mi a quien encuentro
que no es el pasado a quien encuentro
y que de por si , el sigue muerto.

Que el busca a alguien por conocer
mientras yo a alguien
que creía conocer.
Que mi tentación
no es por amor
que mi tentación
es por memorización.

Y que veo en el
a ese aquel
que en su lugar,
no pude ayudar.

Mas su destino parece el mismo
y en su rostro distingo
que aunque similar creí
no vi que para mi
fijado sentí
que yo Cora,
la asistente Cora,
enredada en sus rasgos por siempre
veo en cada paciente
el parpadeo permanente
de aquel recuerdo
que sigue muerto.


lunes, 12 de junio de 2017

La señorita Cora



☛Autor:Julio Cortázar
☛N°de páginas: 1
☛Editorial: Alinza Editorial
☛Valoración: Bueno
☛Inicio lectura: 23/05/17
☛Término lectura: 23/05/17
Tipo de texto: Cuento

☛Corriente literaria: Vanguardismo



Sobre el autor:


  • Nombre: Julio Cortázar
  • Año de nacimiento: 26 de agosto de 1914
  • Hitos relevantes: 
  1. Entre las obras de Cortázar se encuentran las primeras novelas de América Latina, que se publicaron en Europa por las editoriales de Barcelona en España. 
  2. En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejó de interesarse por la política latinoamericana. Durante esa visita también conoció personalmente a José Lezama Lima, con quien se escribía desde 1957, y cuya amistad se mantuvo hasta la muerte de este.
    En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericanoRayuela que se convirtió en un clásico de la literatura en español.
  3. Hacia fines de la Primera Guerra Mundial, los Cortázar lograron pasar a Suiza gracias a la condición alemana de la abuela materna de Julio, y de allí, poco tiempo más tarde a Barcelona, donde vivieron un año y medio. A los cuatro años volvieron a Argentina y pasó el resto de su infancia en Banfield, en el sur del Gran Buenos Aires, junto a su madre, una tía y Ofelia, su única hermana.


Resumen:
Pablo es un adolescente que debe operarse de apendicitis; aquí conoce a Cora, una enfermera de edad no muy lejana a la de Pablo que deja cautivado al chico. La historia se narra desde perspectiva 
múltiple incluyendo a los personajes ya mencionados, la mamá de Pablo, un anestesista y otros.
Vocabulario:


GasaUna gasa es una malla, con más o menos hilos (lo cual determina la calidad del resultado final del impreso). Existen mallas para este proceso de muchos tipos de hilos usados. La gasa de algodón ha sido tradicionalmente usada en compresas y vendajes para cubrir y proteger las heridas.

Endomingado: peripuesto, emperifollado

Bolero:Es un género musical de origen cubano, muy popular en todos los países hispanoamericanos.
Raso:Que es liso, uniforme y no tiene desniveles, asperezas o elementos complementarios de ningún tipo.
Irrigador: Utensilio en forma de vasija que se emplea para poner lavativas y para lavados vaginales y vesicales.




La enamorada


☛AutorAlejandra Pizarnik
☛N°de páginas: 01 pagina
☛Editorial: 
☛Valoración: Bueno
☛Inicio lectura: 20/05/17
☛Término lectura: 20/05/17
Tipo de texto: Poema



Sobre el autor:


  • Nombre: Alejandra Pizarnik
  • Año de nacimiento29 de abril de 1936
  • Hitos relevantes: 


  1. Dejó un diario de mas de mil página
  2. El 25 de septiembre de 1972, a los 36 años, se quitó la vida ingiriendo 50 pastillas de Seconal durante un fin de semana en el que había salido con permiso del hospital psiquiátrico de Buenos Aires; hospital donde se hallaba internada a consecuencia de su cuadro depresivo y tras dos intentos de suicidio. El día siguiente, “martes 26, el velorio tristísimo en la nueva sede de la Sociedad Argentina de Escritores que, prácticamente, se inauguró para velarla”.30 En el pizarrón de su recámara se encontraron los últimos versos de la poeta: 
    "no quiero ir,
    nada más,
    que hasta el fondo"
  3. Gracias a su psicoanalista, se motivó tempranamente por la unión entre la literatura y el inconsciente, lo que a su vez hizo que se interesara por el psicoanálisis, “significó un elemento capital para la constitución de su práctica poética y, con el tiempo, se convirtió en un instrumento privilegiado para indagar en su subjetividad”. No sólo buscaba restituir su autoestima y aminorar la ansiedad, también era un ejercicio poético en el que practicaba la reflexión sobre la subjetividad y los problemas internos.
  4. Lectora de muchos y grandes autores durante su vida, intentó ahondar en los temas de sus lecturas y aprender de lo que otros habían escrito. También lectora de la filosofía existencialista: El ser y la nada, El existencialismo es un humanismo, Los caminos de la libertad. Así, la lectora se convirtió también en creadora: hacía circular textos suyos con “el deseo de sobresalir, de triunfar”.

Resumen:

El poema relata a una mujer que recuerda melancólicamente a una pareja que ya no está a su lado y trata de convencerse de cerrar la puerta y abrir otras.

Vocabulario:



Recóndito:
Que está muy escondido, reservado y oculto.
Tremolar:
Hacer que bata en el aire una bandera, un pendón, etcétera
Lúgubre:
Que es oscuro o sombrío y recuerda lo relacionado con la muerte o el más allá.